martes, 30 de marzo de 2010

Durante este investigar sobre estos temas, me llama la atención de como un individuo procesado por alguna condena, es analizado por profesionales, los cuales realizan una ficha social, psicológica, educacional, y con todos estos datos se construye un perfil de individuo, si es de alta contaminación criminológica o no. Otra variable de medición en la cantidad de marcas en el cuerpo, a mayor marcas por riñas, ya sea cicatrices de balas o de cortes significativos , y tatuajes caneros, mayor puntaje, mayor contaminación criminológica. Bueno y es en base a estos diferentes perfiles es que las naciones unidas crean las "reglas mínimas para el tratamiento de reclusos" 


Clasificación y Segmentación:
 
“reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos” de las Naciones Unidas:
 
Art. 67 “ Los fines de la clasificación deberán ser: a) separar a los reclusos que, por su pasado
criminal o su mala disposición, ejercerían una influencia nociva sobre los compañeros de
detención: b) repartir a los reclusos en grupos, a fin de facilitar el tratamiento encaminado a su
readaptación social.
 
Art. 68 Se dispondrá en cuanto fuere posible, de establecimientos separados o de secciones
separadas dentro de los establecimientos para los distintos grupos de reclusos.
 
Art. 69 Tan pronto como ingrese en un establecimiento un condenado a una pena o medida
de cierta duración, y después de un estudio de su personalidad, se establecerá un programa
de tratamiento individual teniendo en cuanta los datos obtenidos sobre sus necesidades
individuales , su capacidad y sus inclinaciones”.
Por consiguiente desde la década del 80’ , se utiliza en genadrmería la ficha de clasificación .
así según el puntaje que arroje el individuo, luego de la entrevista de clasificación , se
detrminará el lugar específico que ocupará en la escala de de compromiso delictual y
posteriormente en el penal.
  
El método utilizado para clasificar, en la variable "Apariencia" o "Señas Morfológicas" utilizado en Chile, se detalla a continuación:

Cortes y tatuajes carcelarios:
1 punto = no presenta
2 puntos = hasta 2 marcas (tatuajes , o cortes no significativos)
3 puntos= hasta dos marcas (tatuajes y o cortes significativos)
4 puntos= entre 3 y 5 marcas (tatuajes , cortes, balazos)
5 puntos = mas de cinco marcas significativas.

sábado, 30 de enero de 2010

Siendo estudiante de Licenciatura en Artes Visuales, venía dando vueltas en mi el tema de la violencia, la violencia urbana, la interrogante y reflexión acerca del  ¿porque el hombre ejerce violencia? y además acerca de los homicidos, y las condenas y las cárceles, etc. Esta reflexión nace por el hecho de trabajar en un recinto penitenciario, producto de esto surgen más preguntas  como por ejemplo: ¿porque el hombre crea sistemas para vigilarse a si mismo? es entonces cuando  cito a Jeremías Bentham y el Panoptismo: " El Panóptico se propone como un establecimiento penitenciario, aunque también podría trasladarse a otros ámbitos, para recluir a los presos con más seguridad y economía de medio, y a la vez trabajar en su reforma moral y proveer su subsistencia una vez cumplida la pena privativa de libertad"
Y cito además a Michael Foucault y los dispositivos de control , en el libro "Vigilar y Castigar", en el capítulo acerca de: "los medios del buen encauzamiento" se señala: "en la época anterior operaba un sistema de castigo al cuerpo, con esa acción se va interviniendo en la subjetividad del sujeto...", ahora en la actualidad ya no opera esa forma "corregir" , ahora en la actualidad uno de los métodos que quizás de una manera más metafórica va interviniendo en la subjetividad es el método del exámen psicológico, lo cual llevado a la práctica en Unidades Penales o Centros Post- penitenciarios , correspondería a la ficha social, la ficha psicológica, a las Señas Morfológicas, etc. Es decir, "yo me puedo apropiar de la subjetividad del sujeto al ver su ficha, así el sujeto y su historia queda inscrita a través de  un procedimiento"

viernes, 15 de enero de 2010

Proyecto Señas Morfológicas: surge alrededor del año 2003, con la idea acerca del Homicido y la Violencia, con la siguiente interrogante: ¿porqué un individuo es capaz de matar a otro o ejercer algún tipo de violencia?.

A patir de esta idea y como parte de un proceso creativo se realiza el registro fotográfico de cicatrices y marcas del cuerpo de algunos individuos.









Como segundo paso se realiza un serie de dibujos de figura humana (carboncillo sobre papel) , y una serie de fotografías de elementos que potencialmente pueden causar heridas, como por ejemplo: balas, cuchillos, puntas de fierro, vidrios, etc. este material es dispuesto en series alternadas de la siguiente manera.